jueves, 8 de octubre de 2009
La pequeña aldea
Prestigiacomo, Raquel y Fabián Uccello. La pequeña aldea: Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860. Buenos Aires. Eudeba, 2001.
Raquel Prestigiacomo es profesora y licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente universitaria de la cátedra de Semiología, docentes secundaria, investigadora, escritora y dramaturga. Publicó, entre otros, los siguientes libros: Crónicas del olvido (Corregidor 1994, en coautoría), En busca de la revista perdida, Historia del teatro de revista (Colihue, 1995), La ventana discreta, introducción a la narrativa fílmica (Atuel 1998, en coautoría).
Fabián Ucello es investigador de Historia social argentina, anticuario, dramaturgo y actor. Fue convocado para disertaciones, debates y charlas sobre "Vida cotidiana en Buenos Aires entre 1580 y 1980" por diversas instituciones como, por ejemplo, la Feria Internacional del Libro (2002 y 2003), la Manzana de las Luces, la Librería de Ávila (antigua Librería del Colegio), entre otras. Desde 2000 es profesor invitado en la materia "Introducción al conocimiento de la sociedad y Estado", del C.B.C de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1995, ambos son directores, productores y autores de las obras del Museo Viajero.
Con La Pequeña Aldea, los autores intentan dar a conocer minuciosamente la vida de los años de la Revolución de mayo, desde la cocina hasta las reuniones sociales, desde los bailes a las corridas de toros, sin dejar de lado la importancia de la comida, los recursos médicos, los juegos y entretenimientos infantiles.
El libro está dividido en tres partes totalmente desiguales en cuanto a cantidad de páginas, la primera pretende mostrar la vida cotidiana: clases sociales, costumbres, gustos culinarios, modas, vestimentas, lecturas, paseos, diversiones. Ésta tiene una extensión mucho mayor a la segunda, cuenta con alrededor de 70 páginas frente a 30.
La segunda intenta mostrar cómo era la ciudad en la cual vivía aquella gente y de qué modo se comunicaba con el resto del país: la Plaza de Mayo, los barrios periféricos, las rutas de salida, los viajes y el transporte.
La tercera y última está fuera del corte temporal, aunque remite al comienzo de todo, a un sueño, al de Juan de Garay.
Las fuentes a las cuales han recurrido los autores pueden dividirse en dos grupos. El primero está constituido no solo por autobiografías y memorias de testigos de la época, como Lucio V. Mansilla, José A. Wilde, Antonio Beruti, Manuel Belgrano, Vicente G. Quesada o Mariquita Sánchez, sino también por los relatos de los viajeros extranjeros que vinieron al país entre 1650 y 1870. Al segundo grupo lo componen las más recientes visiones historiográficas de autores argentinos y extranjeros: Juan C. Caravaglia, Jorge Gelman, Tulio Halperín Donghi, Susan Socolow, entre otros.
Generalmente, la historia argentina nos ha hecho conocer a sus próceres, hazañas, sus grandes ideas y nos ha hecho ver sus rostros en retratos de la época. Pero poco sabemos acerca de cómo se vivía la vida de todos los días en el Río de la Plata. ¿Cómo era la ciudad, sus calles, sus transportes? ¿Cómo vestían los hombres y mujeres de la época virreinal? ¿Qué comían? Este libro, como pocos, consigna abundante información acerca de los detalles cotidianos de la vida en la sociedad.
Los autores, a lo largo de todo el libro, han logrado combinar conocimientos históricos muy profundos, con una exposición muy sencilla y amena, en algunos casos, demasiado sencilla, llegando quizá a un nivel secundario y no académico, pero logrando que tanto las cosas rústicas o groseras como las complicadas de la alta política, se vean reflejadas en lo cotidiano.
sábado, 18 de julio de 2009
Lucia, vuela una historia de amor

El viernes 14 de agosto se estrenará el espectáculo de danza-teatro Lucía, vuela una historia de amor en el Auditorio del Pilar, Vicente López 1999, Recoleta.
La obra, que estará en cartel los viernes 14, 21, 28 de agosto y 4 de septiembre a las 21 hs, cuenta la historia de amor de dos jóvenes marcada por la mentira, el engaño, el egoísmo de quienes los rodean y condicionada por la sociedad.
Con música en escena como hilo conductor, la compañía Kyrios theatre plantea un espacio dramático surrealista donde la narración está compartida por bailarines y actores।
Auditorio del Pilar
Vicente López 1999 - Recoleta
Capital Federal - Buenos Aires – Argentina
Funciones: Viernes 14, 21, 28 de agosto y 4 de septiembre a las 21 hs।
Elenco
Viviana Mazzaferri (Interprete)
Esteban Nerone (Interprete)
Rocio Quintana (Interprete)
Liliana Marchini (Interprete)
Lucas Angeloro (Interprete)
Bailarines
Agustina Ipiña
Lucia Kern
Lucila Brindisi
Martin Gomez Sastre
Andre लेक्चा
Miembros de la compañía
Noelia Mitelli (Directora general y dramaturga)
Martín Vieyra (Director coreográfico)
Paula Garavaglia Martín (Asistente de dirección)
Daniela Pérez González (Jefa de prensa)
sábado, 23 de mayo de 2009
Historia y Misterio

domingo, 11 de enero de 2009
La ciudad iluminada

Una madre que llora a su hijo muerto, un hombre que pide por la búsqueda de su mujer, gente grande y joven hundida por una causa. ¿Qué cosa justifica tanto sufrimiento? Los países están de vacaciones, la presidenta argentina tiene problemas de salud y todo pasa tan rápido que nadie puede retenerlo. La frase: ya fue se adueñó del mundo.
El árbol que da a mi ventana apenas se mueve por el viento. Detrás del agua, a miles de kilómetros de acá, sigo viendo la ciudad iluminada de misiles; él se esconde detrás de una roca, mira hacia un punto, y todo sigue igual.
sábado, 18 de octubre de 2008
El recomendado





sábado, 7 de junio de 2008
El mejor oficio del mundo....
Feliz día, colegas!
jueves, 29 de mayo de 2008

Iluminado por la oscuridad
El cantautor uruguayo viene de actuar en el megaconcierto Alas y acaba de iniciar su ciclo de cuatro conciertos en Buenos Aires, donde presenta su último trabajo “Cara B”. Este sábado es la última opotunidad de verlo sobre los escenarios del Gran Rex.
A diferencia del disco anterior que estaba lleno de tristeza y confesiones de su vida privada, Cara B es un disco doble que trae versiones en vivo de sus temas más conocidos, covers y rarezas. En este último musicalizó el informe médico de una fractura que sufrió durante un show y se anima a cantar en inglés, portugués, italiano y catalán.
Radicado en Madrid desde hace diez años, llegó a probar suerte de la mano de Joaquín Sabina, pero siempre siguió siendo fiel a su origen charrúa. Viaja continuamente a Uruguay para escribir sus discos, la última oportunidad fue con 12 segundos de oscuridad y la ciudad elegida fue Cabo Polonio, de allí el nombre del disco, 12 segundos son los que tarda en destallar el faro de aquella playa, donde intentó olvidar a su ex mujer, la cantautora Ana Laan, a quien le dedicó prácticamente todo los cortes.
A pesar de que no siempre se dedicó a escribir, ya que se recibió y trabajó de medico durante varios años, ese poeta que lleva por naturaleza logró que en 1987 obtuviera el primer premio en el concurso literario de la Universidad de la República del Uruguay en el género cuento corto, así como una mención en el género poesía.
Su pasión por la música fue algo que descubrió desde muy pequeño, a los cinco años comenzó sus estudios de piano, y a los once, de guitarra clásica. Pero esa pasión no era suficiente y tuvo que aprender a subsistir; fue guardavidas, cantante de sinagoga y enfermero a domicilio, hasta que en 1995 viajó a España para ser telonero de Joaquín Sabina, pero en vez de quedarse un mes se quedó a vivir.
Su primer disco La luz que sabe robar lo editó en 1992, pero la consagración llegaría con Frontera en 1999 y Sea en el 2001, cuando fue nominado a los Latin Grammy Awards, a los MTV Latin Awards y votado entre los 10 mejores álbumes del 2001 por la revista Rolling Stone Argentina.
Este montevideano de 42 años fue el primer cantante en castellano que ganó el premio Oscar a Mejor canción original, por el tema Al otro lado del río, incluido en la película Diarios de motocicleta.
Aunque le trajo varias polémicas, ya que la academia no le permitió que presentara en vivo su canción y en su lugar eligió que la interpretara Antonio Banderas, Drexler subió con su frescura y naturalidad habitual al escenario a recibir el premio y en vez de agradecer cantó a capela un fragmento del tema.
Fuera de engrandecer su ego, este reconocimiento muestra como el artista, que recién comenzó a ganarse la vida con la música a los 30 años, agradece a su público el reconocimiento y el privilegio con sus canciones.
Esa voz locuaz y tierna conquistó nuestro país mediante una publicidad de sopas, que incluía la canción Me haces bien, y luego llegó al público con sus siete discos que están llenos de milongas, chacareras, candombes con toques electrónicos y letras sumamente inspiradas, que recorren las diferentes etapas de su vida.
El chico tímido y melancólico que fue de bar en bar con su guitarra, contando sus amores, sus desvelos, sus problemas, hoy llegó a ser reconocido por millones de personas y este sábado con las localidades agotadas, las luces del teatro Gran Rex volverán a apagarse y esos 12 segundos de oscuridad comenzarán a sonar.
María Belén Videla