miércoles, 26 de diciembre de 2007

Vuelvo enseguida....

A nuestros lectores les informamos que el elenco de Detrás de escena se toma unas merecidas vacaciones. Nos reencontraremos el próximo año.
Muchas felicidades para todos!
Saludos.

Jéssica Sissini.
Antonella Tártalo
Belén Videla.
Daniela Pérez

jueves, 22 de noviembre de 2007

Yo soy mi propia mujer


Una obra protagonizada por Julio Chávez


“Jamás pensé que alguien podría hacerme ver cosas que nunca imaginé tener”, fueron las palabras que le dijo a su querida tía, Charlotte von Mahlsdorf, un travesti que vivió en Berlín del Este durante el régimen nazi.


La obra protagonizada por el director y actor de cine y teatro, Julio Chávez, muestra la vida de un extravagante personaje que se hizo conocido por coleccionar fonógrafos, relojes y muebles de la época de Wilhelm II, para recordar su pasado.

Yo soy mi propia mujer, es una obra contada por la propia Charlotte, donde ella acepta ser entrevistada por director de cine Doug Wright, para hacer una película sobre su vida.

Charlotte, un hombre que decide vivir como mujer, sufrió los maltratos de un padre golpeador, apegandose a su madre y a su tía, para luego lograr marcar la diferencia en una época donde todo el mundo tenía miedo. Así, mientras funcionaba el museo de antigüedades en su casa, tenía un cabaret en el subsuelo, que se mantuvo hasta la caída del muro.

Bajo una escenografía escueta y con un excelente monólogo de Chávez, quien interpreta al director y a la propia Charlotte, la obra logra crear un clima de conmoción hasta el final.

Yo soy mi propia mujer, es la búsqueda de la identidad, una identidad controvertida que a pesar de transgredir el régimen nazi termina llevando a Charlotte a ser espía secreto de la Stasi para poder sobrevivir.
Hoy en día el museo es visitado por miles de personas en Berlín y esa mujer se puede ver en cada objeto de la casa.


Por Antonella Tártalo

domingo, 18 de noviembre de 2007

El turno de Natalia






Natalia Pastorutti debutará como solista en La Trastienda el 28 de noviembre.



Luego de una gira promocional por Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe, la hermana menor de La Sole se enfrentará por primera vez al público porteño. El show, que será el 28 de este mes a las 21 horas en la sala de Balcarce 460, contará con algunos invitados especiales.

Paralelamente, Natalia lanzó el video clip del primer corte del álbum, "Dos caras de una moneda". El clip fue dirigido por Patricia Byrne y Alfonso De Lazzari, y la filmación en exteriores se realizó en un castillo de La República de los Niños y en el Parque Pereyra Iraola, en las afueras de la ciudad de La Plata.




Las entradas ya están a la venta en La Trastienda, Balcarce 460, o por Ticketek al 5237-7200.


Mesas (Filas 1 a 3) : $50
Mesas (Filas 4 a 7): $40

Mesas Laterales: $30
Mesas Altas Laterales: $20
Mesas Entrepiso: $30

General de Pie: $20


*Por Daniela Pérez González

jueves, 15 de noviembre de 2007



El juguete rabioso, de Roberto Arlt


¡Qué chaval!..


Un adolescente que intenta escapar de la pobreza, pero no logra más que una sucesión de fracasos que lo sumergen en un profundo pesimismo. Una historia publicada en 1926 que no pierde actualidad.


Para algunos chicos no existen las escondidas, la mancha, el tobogán ni la pelota; a la edad de los juguetes ya tienen responsabilidades de mayores. Ese el caso del protagonista de la primer novela del escritor porteño Roberto Arlt, El juguete rabioso.

Con sólo 14 años, Silvio Astier se encuentra obligado a asumir un rol de adulto, porque las circunstancias socioeconómicas familiares le niegan la posibilidad de transitar a un ritmo normal el pasaje de la niñez a la adultez.




Esbozada en las cierras cordobesas y publicada, luego de varios intentos, en 1926 por la Editorial Latina, esta es una obra realista con rasgos autobiográficos y picarescos y una narrativa sólida.

Arlt, considerado como el primer escritor profesional argentino, nació en 1900 en el barrio de Flores y tuvo, al igual que su personaje, una infancia y una adolescencia difícil, marcadas por un mismo denominador común: el fracaso como respuesta a todos sus emprendimientos.

Una mala relación con su padre, la expulsión del tercer grado del colegio y de la Escuela de Mecánica de la Armada y los numerosos trabajos son factores que, de manera similar, se repiten en la historia de Astier, ambientada en una Capital Federal tirana y oscura.

La necesidad lo hizo a Arlt pintor, ayudante en una librería, aprendiz de hojalatero, peón en una fábrica de ladrillos y lo llevó también a lanzarse como inventor, aunque sin suerte. Llegó a patentar unas medias reforzadas con caucho, que nunca fueron comercializadas.

Autodidacta, Arlt se inició en el periodismo- trabajando para los diarios Crítica y El Mundo- con 16 años, edad a la que dio a conocer su primer cuento Jehová, con el que comenzó su carrera de escritor, que se consolidaría con El juguete rabioso.

Estructurada en cuatro partes, esta novela toca interesantes problemáticas urbanas. La marginalidad, la inmigración, la delincuencia y las aspiraciones de movilidad social son los temas que, combinados, vuelven rica a esta historia.

En su lucha por escapar de la miseria y ocupar un lugar mejor en una ciudad marcada por la crisis de los proyectos modernizadores del siglo XIX, el personaje principal cae en la delincuencia.

Rodeado de personas ruines y envuelto en situaciones desesperadas, Astier nunca alcanza una mejoría en su situación dentro de la sociedad, lo que lo ata con nueve pernos-como dice el mismo adolescente- a un fuerte pesimismo. Ese resentimiento provocado por sus repetidas frustraciones lo hace tomar, finalmente, un camino de orgullo y venganza.

El juguete rabioso propone una atractiva reflexión sobre las sociedad argentina, la condición humana e incluso lleva a preguntarse qué sucede cuando una persona pierde esa etapa de inocencia y pureza, la niñez.

Novelista, pero también dramaturgo, Arlt es autor de Los siete locos, Teatro completo, El jorobadito, Aguafuertes porteñas, El lanzallamas y Aguafuertes españolas, entre otras obras.

En la biblioteca de su barrio, Arlt conoció el comunismo de la mano de Karl Marx y León Trotsky y también lo fascinaron autores como Franza Kafka, Charles Baudelaire y Fiódor Dotoievski.

Murió con tan solo 42 años de un paro cardíaco. Al día siguiente se publicó su última nota en El Mundo: Paisaje de las Nubes.



*Por Daniela Pérez González

martes, 13 de noviembre de 2007


MUSEO DE LA REVOLUCIÓN

Ideología y literatura

Martín Kohan narra la represión y las ideas revolucionarias
a partir del testimonio de un joven militante de los años 70.
El ensayo y la ficción se interponen en su sexta novela.

La literatura sobre la última dictadura es tanta que resultaría muy difícil agregar algo significativo a la larga lista de títulos que intentan reflejar la historia del horror.
En Museo de la Revolución, Martín Kohan intenta mostrar los pensamientos ideológicos de un militante revolucionario de aquella época. Para contarlo utiliza tres historias diferentes que por momentos se conectan y al final forman una misma. Por un lado, un joven de la izquierda socialista, Rubén Tesare, viaja en 1975 hacia Laguna Chica, un pequeño pueblo cordobés, para encontrarse con un compañero que bajaría desde el monte tucumano para recibir un bolso. El problema aparece cuando este no llega a la cita y Tesare cumple la orden de su organización de esperarlo un día más y desacata la indicación de pasar inadvertido cuando conoce a una pasajera con la que compartirá la habitación del hotel. Por otro, veinte años después, Marcelo, un editor argentino, viaja a Cuidad de México para negociar algunos títulos y evaluar la posibilidad de editar las notas de Tesare, desaparecido durante la última dictadura, que las conserva Norma Rossi, una misteriosa mujer argentina exiliada durante los años 70, con la que Marcelo tendrá una relación “amorosa”.
La tercera historia son las reflexiones que Tesare escribía en el cuaderno Gloria azul sobre textos de Marx, Lenin, Engels y Trotsky y la historia íntima de aquel viaje a Laguna Chica. Aquí Kohan utiliza a Norma Rossi, quien le lee a Marcelo en cada encuentro de manera obsesiva, para realizar una especie de ensayo sobre los pensamientos comunistas dentro de la novela.
El autor acierta al elegir los tiempos y espacios de cada de cada narración y logra hacer más entretenido el relato. No es casual que Marcelo viva en el año 1995, en pleno mandato menemista, y Tesare en una década marcada por el horror y el terrorismo de Estado.
El libro no está constituido por capítulos ni fragmentaciones, sino que las aventuras de Marcelo en México están contadas en primera persona y las de Tesare en tercera, intercalándolas con un punto y aparte. Además, aparece desde la voz de Norma Rossi, que lee en el auto, en un restaurante, en el hotel, y hasta en la propia tumba de Trotsky, el análisis sobre textos de la revolución, como Bolchevismo y stalinismo de Trotsky, Las tareas de la revolución de Lenin, Manifiesto del Partido Comunista, de Marx y Engles, entre otros.
Por momentos le da demasiada importancia a las transcripciones literarias, es decir pasa más de veinte páginas sin hablar de otra cosa, transformándolo en un ensayo, y se olvida de que es una novela y quizás el lector quiera saber qué ocurrió con Tesare.
Recién en las últimas páginas uno se entera cuál fue el destino del joven militante y qué pasó esa noche en Laguna Chica.
En ese momento, Kohan intercala el diálogo con el monólogo para contar minuciosamente la resolución de la novela, que al principio hubiese sido inesperada, y logra un encuentro entre el lector y el autor.
Kohan es escritor y profesor, tiene 40 años y se inició en la literatura con La pérdida de Laura, una novela debut a la que siguió Muero contento, un volumen de cuentos cortos. Después llegaron las novelas históricas –El informe y Los cautivos–, otro libro de cuentos, dos de ensayos y sus últimas novelas: Dos veces junio y Segundos afuera. Ahora esa mezcla de estilos en la literatura parecen conjugarse: Museo de la Revolución, como bien lo explica el título es un gran museo de ideologías, donde mezcla el ensayo con la ficción e incurre básicamente en la reconstrucción histórica.

María Belén Videla

jueves, 1 de noviembre de 2007

Fotografi-ARTE


Una recorrida por el Centro Cultural Borges y las Galerías Pacífico

Detrás de escena visitó el Centro Cultural Borges y hoy recomienda la muestra Contrastes, de Martha Elisetch.

Esta exposición de fotografía, que puede verse desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre, encuentra su lugar en el Centro Cultural Borges, situado en las prestigiosas Galerías Pacífico de la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en Viamonte esquina San Martín.

Este lugar fue creado, a la manera del Bon Marché de París, por los arquitectos Francisco Seeber y Emilio Bunge. Así, al estilo europeo, las Galerías ofrecían las últimas expresiones de la mejor moda mundial.

Esta obra excepcional, de caminos entrecruzados, cuenta con bóvedas de vidrio y una cúpula central, espaciosa y elegante, pintada por grandes artistas nacionales como Berni, Spilimbergo, Colmeiro y Castagnino...

Como todo gran proyecto, el Bon Marché argentino sufrió en paralelo con el país y fue víctima de varios abandonos que lo perjudicaron, hasta que en 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional y, posteriormente, entregado en concesión a Galerías Pacifico SA.

El 18 de octubre de 1995 fue inaugurado el Centro Cultural Borges, donde actualmente se ofrece un espacio en el cual convergen muestras plásticas, música, teatro, cine, talleres, video, subastas internacionales, seminarios, tele-conferencias, y muestras interactivas de alta tecnología.

La exposición de Elisetch ésta está formada por 23 fotografías que dan cuenta de la presencia hispánica en Guatemala. Se trata de un valor testimonial que muestra a descendientes de los Mayas bajo el contraste de dos realidades en un mismo paisaje: Símbolos, mitos y creencias, por un lado, y la modernidad tecnológica, por el otro. Además, acompañan a las fotos dos trajes típicos de ésta cultura.

Auspiciados por la Embajada de Guatemala, Infinito Artes y la Universidad de Flores, los trabajos de Martha Elisetch están ubicados en el Pabellón IV del Centro Cultural. Este espacio es un pasillo delimitado por una pared blanca, de un costado, y por ventanas de madera, del otro.

Mientras que todas las fotografías están- a la manera tradicional- colgadas sobre la pared, las ventanas dejan ver algunos locales del centro comercial y, asimismo, a grupos de niñas que ensayan sus pasos de danza. Es decir, el espectador se encuentra entre las dos realidades que reflejan las fotografías ( la pobreza y la tecnología) y, a su vez, entre casas de marcas muy costosas. Un detalle interesante que atrapa tanto a amantes de la filosofía del arte, como a aquellos dueños de una percepción más ingenua.



www.ccborges.org.ar


*Por Daniela Pérez González

martes, 30 de octubre de 2007

Soda ya pasó por Ecuador y Chile



Luego de tres conciertos en un estadio de River Plate absolutamente llenos, el trío más exitoso del rock argentino se presentó en Ecuador y Chile donde llevó hasta el extremo a sus fanáticos en un juego de seducción. Antes de regresar a Buenos Aires para dar los dos shows de noviembre, le queda pasar por Chile nuevamente para despedirse de este país con sus gracias totales.
En chile la expectativa era muy grande al igual que en Buenos Aires, en donde miles de fans hacían fila, dos días antes del show, para verlos más cerca y no perderse ni un detalle. Muchos de estos seguidores llegaron no sólo con remeras alusivas, sino también con vestimentas y peinados al estilo de los años 80, que en buena medida ayudaron a imponer los integrantes de Soda. "Hola Chile lindo, bienvenidos al juego", dijo Gustavo Cerati antes de comenzar con el primer tema del show, "Juegos de seducción", el mismo que eligieron para las tres impactantes presentaciones que el trío realizó este fin de semana en el estadio de River.
Por su lado, los críticos no se mostraron tan "enamorados" de este regreso del grupo. El diario El Mercurio , por ejemplo, tituló su comentario "Comunicación sin emoción" y afirmó que el trío ejecutó profesionalmente sus grandes éxitos, pero no fue capaz de garantizar la emoción de "la primera vez". En Ecuador también fue un suceso “Valió la pena la espera, la inversión de tiempo y dinero”, “fue un evento histórico, sin precedentes el cual no había que perderse”, coincidía el público mientras abandonaban alucinados el estadio, tras disfrutar más de dos horas de música.



Jessica Sisinni

Persiana Americana- Soda Stero tour "Me veras volover"

Me veras volver


El recital de Soda desde adentro

La expectativa de ver por primera vez a una banda mítica como Soda Stereo era muy grande y a pesar de algún detalle la disfrute enormemente.
Como dijeron algunos medios, el show prometía ser una explosión visual de color, imagen y buena música. Así lo fue ya que su estructura luminaria era impactante, con pantallas móviles y ventiladores que iluminan diseñados por Martin Phillips (escenógrafo de Nine Inch Nails) los que resultaron la combinación necesaria para un show que quiere marcar historia.
En cuanto a la organización del show quiero decir que resultó muy buena ya que no hubo ningún tipo de incidentes y la entrada fue rápida.
No hubo banda soporte, pero sí un divertido video de Capussoto en donde se podía ver al ex presidente Juan Domingo Perón cantar temas de Soda para la instrucción política. O marchas en contra y a favor del regreso, con expresiones de ministros aprobándolo como una urgencia de Estado ante tanto Chayanne y Arjona. O el mismísimo Adán de la Creación (Miguel Ángel) quien, tocado por el dedo de Dios, entiende que la vida adquiere sentido con Soda.
A las ocho de la noche en punto, se asomó Cerati y dijo “vamos a jugar un juego”, el público comenzó a gritar y corear el tema “Juegos de seducción”, que hizo vibrar River. Aunque esto no se dio durante las dos horas y media que duró el show. Sino cada vez que se tocaba un tema de los más conocidos. Esto me hace pensar que la promoción de este show estuvo bien hecha.
Lo que a mí me faltó para que cierre redondo es un poco más de comunicación por parte de los música, ya que el único que habló con el público fue Cerati y tampoco se esmeró demasiado.
Una de las partes más emocionantes resultó el momento en que Cerati pidió que prendamos todos lo que tengamos a mano así nos veíamos bien. Lo maravilloso fue ver miles de teléfonos encendidos, iluminando la noche ante las tenues luces del escenario y sonando la canción Fue.
Básicamente fue una noche para el delirio. Todos saltando al unísono con las letras más movidas como: La ciudad de la furia, Persiana americana, Signos, Sobredosis de TV.
Soda cerró la noche con De música ligera, el tema que además dejó inscrita una frase en la cultura popular argentina, hace 10 años, en la despedida. El mismo Cerati se reía, como reconociendo la rareza: dijo “Gracias” y el público le respondió “totales” y se fueron.
En ese momento muchos se comenzaron a levantar e irse, pero la gran mayoría sabía que ahí el show no terminaba, aún faltaban temas que no podían dejar de tocar. Entonces luego de un largo descanso, volvieron dos veces a escena para cantar cinco temas más entre los que se destacó “Nada personal” y un bonus track que sólo lo hizo el día sábado y domingo “Te hacen falta vitaminas”.
En el final los tres abrazados saludaron al público y dijeron “nos vemos después, vamos a dar una vuelta por ahí y volvemos”. En el medio de eso un pequeño blupper, Zeta se llevó por delante un parlante, pero enseguida se levanto y se retiró.
En fin, como dije antes cumplió con mis expectativas y lo recomiendo para los que realmente le guste esta banda y todavía no hayan ido a verlos.
Jessica Sisinni

Una fiesta para todos


Oleo Día de los muertos. Diego Rivera

La Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo de Arte Hispanoamericano y la embajada de México en Argentina inauguran el próximo viernes 2 de noviembre el Altar de Museos.
Esta innovadora muestra es una ofrenda dedicada a los artistas plásticos mexicanos Diego Rivera, Frida Kahlo, Oliverio Girando y Nora Lange.
La idea surgió a partir de la celebración del Día de los Muertos, una fiesta mexicana que tiene el propósito de acercar a los niños y adultos a la muerte, para que la vayan aceptando como parte inevitable de la vida humana. Además de conocer cómo algunas culturas antiguas también hacían ritos sobre ésta y fortalecían el carácter desde el punto de vista religioso.
La exposición recorrela vida artística de las parejas de Diego Rivera y Frida Kahlo y Oliverio Girando y Nora Lange.
Además, están organizados shows musicales típicos mexicanos, talleres de danza y pintura y homenajes a los principales exponentes latinoamericanos.
Hasta el 11 de noviembre estará abierto para todo el público, en el Museo Hispanoamericano “Isaac Fenández Blanco”, ubicado en Suipacha 1422.

María Belén Videla

viernes, 26 de octubre de 2007

ÁRBOL EN LA TRASTIENDA


Detrás de escena estuvo en la presentación exclusiva de Hormigas, lo nuevo de la banda.


Árbol presentó su nuevo trabajo discográfico en La Trastienda, en el marco de la fiesta del concurso Vos poné la letra, el Sí! pone la música, organizado por el suplemento del diario Clarín.
La tercera edición de la fiesta, que estuvo conducida nuevamente por Carla Conte, comenzó con la presentación de D.I.O.N.I.S.I.O.S como banda soporte, quienes fueron elegidos como teloneros de
La Renga para su show en el Auttódromo (17/11). Dos horas más tarde de lo previsto, Árbol dio a conocer Hormigas.
Se trata del cuarto trabajo oficial del grupo y el primero luego de la partida hacia nuevos ritmos musicales de Eduardo Schmidt, uno de los pilares del origen de la banda. Conjuntamente a la salida del multiinstrumentista, hubo cambios en la producción:
Fernando Ulloa reemplazó a Gustavo Santaolalla.
Además de los clásicos de siempre, la banda tocó Soy vos, Plata, Revoloteando y Memoria, entre otros.
El momento más emotivo fue cuando la ganadora del certamen, María Inés Balverdi, subió al escenario a presentar su tema, "En pasado y presente", junto a la banda.
Para el cierre de la celebración, que estuvo cargado de espontaneidad, invitaron a tocar a Herrlein, baterista de Catupecu.

.

http://www.arbol.com.ar

Daniela Pérez González


viernes, 12 de octubre de 2007

La HiStOrIa dEl FaDo

El Fado no es solamente un género musical nacido en Lisboa. Es un viaje a través de la vida donde el hombre acepta el fin de su existencia. Etimológicamente proviene del latín fatum, pero en su traducción Hado quiere decir destino. Es un canto a los amores perdidos, la soledad, la muerta, los desencuentros y la tristeza sin caer en vulgaridades.
Sus orígenes son diversos. Desde que nació en el siglo XII Y XIII en Portugal y Galicia cuando los marineros cantaban en las cantinas o en reuniones con amigos a que tiene influencias de colonias brasileñas y africanas que provenían del barrio Alfama en Lisboa, donde los pobladores bailaban canciones acompañadas con guitarras como rituales.
Existen otros que aseguran que tiene raíces magrebíes o árabes, celtas por los acordes de la guitarra y hasta se piensa que también tenga influencias de la música búlgara porque estaría relacionado con las canciones gitanas.
El fado siempre tuvo relación con la clase baja y aunque este canto se remota de años en el siglo XIX comenzó su esplendor así como el tango en Buenos Aires. Se cantaba en las tabernas, prostíbulos donde iban vagabundos, marineros y viajeros de paso a tomar vino y divertirse con prostitutas, pero después también lo tomaron la burguesía y los intelectuales en sus fiestas de nobleza.
Los primeros músicos relevantes nacieron en 1910 con el disco Archivos del Fado con voces de Madalena de Melo, María Silva, Celestina Luisa o Adelina Fernández. Arquivos do Fado vol. III: As fadistas de Lisboa (1928-1931) o piezas instrumentales de Armandinho, uno de los mejores y más reconocidos exponentes.
Sin embargo, el auge de esta música tiene lugar con la llegada de Amália Rodrigues a partir del siglo XX. Esta gran mujer nació en Beira Baixa y se radicó en Lisboa.
De origen muy humilde, la Voz de Portugal, trabajó de pequeña vendiendo fruta hasta que cantó por primera vez en una fiesta a beneficio.
En 1939, brilló en el escenario de la casa de fado más importante Retiro de Severa acompañada por Armandinho, Jaime Santos, José Marques, Santos Moreira, Abel Negrão e Alberto Correia, interpretando três fados, convirtiéndose en la reina del fado.
Luego le sucedieron Madredeus, Mísia, Dulce Pontes, Maria Severa, Marta Dias, Maria Do Ceo, Ana Moura, entre otros.
Además de este tipo de fado, existe el que nació en Coimbra, una antigua ciudad de Portugal que se diferencia del de Lisboa por su refinamiento y porque es menos trágico. Se canta a los recuerdos vividos y no a lo que se perdió. Uno de los mayores exponentes fue José Afonso.
"El fado es sobre todo destino, es como un misterio interno, una bruma y, al mismo tiempo, siendo una música local y urbana de una ciudad como Lisboa, habla de los grandes sentimientos del alma y en ese sentido se transforma en un lenguaje universal", asegura Misia.
Acá les dejo un grupo para que puedan disfrutar...
Antonella Tártalo

martes, 2 de octubre de 2007

40 años

El Lugones de la Historia

Quedan pocas salas pequeñas donde la acústica es perfecta y la gente puede disfrutar películas extranjeras o nacionales que no son aceptadas en los espacios comerciales. Sí, el Lugones es ese lugar íntimo, mágico y silencioso donde uno logra meterse en la historia dejándose llevar por sus sensaciones hasta que la pantalla se apague.

Hace ya 40 años que permanece en el décimo piso; con sus alfombras azules, revestimiento de madera en sus paredes y las butacas justas. Está dentro del Teatro San Martín, un espacio emblemático para Buenos Aires, donde aún hay una persona que te indica la ubicación antes de entrar y te da un programa general con los films que se pueden ver, y si le preguntás que te recomiende una, sabe qué responderte.

Allí podés encontrarte con escritores, artistas, críticos de cine, aficionados, algunos grupos de mujeres grandes que se juntan siempre a ver los ciclos de cine o las parejas de novios. Tal vez hasta alguien que llegó y le pregunta a su compañero de al lado de qué se trata la película por qué estaba de paso y vino al cine. Sin olvidarme de los que se quedan dormidos antes de que empiece el films, o la señora que le cuenta sus problemas a la amiga y tenes que decirle que se calle.

Recuerdo que la última proyección que fui a ver es Stalker de Andrei Tarkosvki. Un maravilloso viaje a La Zona, un pequeño espacio de Rusia donde cayó un meteorito y el ejército decidió prohibir su entrada. En este misterioso lugar los sueños parecen hacerse realidad, pero no hay forma de salir. Los personajes hablan poco porque las imágenes trascurren sin sobresaltos, de forma perfecta y pausada.

Desde su inauguración el 4 de octubre de 1967 con la proyección del clásico La pasión de Juana de Arco (1927), de Carl Theodor Dreyer pasaron algunos directores como Win Wender, Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Charles Chaplin, entre otros.

Cuando pregunto a algunas personas que estuvieron cuando se abrió la sala me cuentan que ese lugar hace que uno no pueda despegarse de las imágenes cuando las luces se apagan. A mí también me pasa lo mismo cada vez que voy. La sala Lugones no es sólo un lugar para ver una película, sino donde uno deja volar su mente para entrar en otro lugar.


Antonella Tártalo

domingo, 30 de septiembre de 2007

Un PuMa En Escena



Sobre el escenario, Gabriel “el puma” Goity, es el ser más hipócrita y egoísta. En el público se genera un sentimiento de amor-odio: lo insultan, pero al mismo tiempo se descostillan de risa. Representa a un postulante impuesto en una empresa multinacional que, con el objetivo de quedar seleccionado, se aprovecha de las desgracias de sus pares sin ningún remordimiento. Sin duda, verlo actuar es un placer, despierta sentimientos en los espectadores y eso es lo que un buen actor debe lograr. Al terminar la obra el público lo aplaude de pie.
Al contrario del personaje que interpreta en el Metodo Grönholm cree que la humildad es la característica esencial, “ser humilde es considerar al otro”, asegura. Y así lo demuestra en las diferentes ocasiones en las que conversamos mediante su palabra, puntualidad y predisposición.
Gabriel se encuentra realizando en el Paseo la Plaza las últimas funciones de esta maravillosa obra con la que viene arrasando desde hace tres años junto a sus compañeros: Alejandra Flechner, Jorge Suárez y Martín Seefeld.
Le atribuye el éxito de esta obra a que es una problemática muy actual que habla de un sistema hipócrita donde las empresas se lavan las manos Mientras habla hace un marcado silencio y descarga “A mi me ha pasado que venga un gerente y me diga: “viste que nos bajan” y yo pienso ¿Cómo que nos bajan? A mi me bajan, no a vos. Y te contestan que no son ellos, es el canal. Me da una impotencia, te pluralizan algo como si les importara”, dice casi gritando y con un tono irónico.
Este mes comienza a ensayar Gorda, una pieza que estrenará en enero en el complejo de Paseo La Plaza acompañado por Jorge Suárez y María Socas. Esta se suma a más de las 40 obras en las que participó durante su carrera y dirigido por: Cristina Banegas, Alberto Ure, Manuel Gonzáles, Oscar Martínez y Daniel Varonese, entre otros.
Además tiene un proyecto junto a Florencia Peña, para Telefe, en un ciclo de humor que si todo sale bien estará al aire a mediados de octubre. El éxito de esta dupla ya esta garantizado por la compatibilidad que se vio cuando trabajaron juntos en Pone Francella.
El Puma tiene basta experiencia en pantalla desde 1962, trabajo en programas como: Señoras y señores, Buenos Vecinos, Tiempo final, Trucholandia, Matrimonios y algo más, Infieles y Femenino masculino. Aunque su mayor éxito televisivo lo tubo con Los Roldan que promediaba los 35 puntos de rating diarios. Así mismo el jurado de Honor de la Fundación Konex lo premió como uno de los cinco mejores actores de la década del 90.
En cine, trabajó con grandes directores en películas como: Un argentino en nueva York, Acrobacias del corazón, Adiós, querida luna, Buena vida delivery, El séptimo arcángel, Nueces para el amor, y Secretos compartidos por la que recibió el premio Cóndor de Plata.
Este año el Puma tuvo dos propuestas para hacer cine y cuenta que se entusiasmó con eso y dejó de lado proyectos para la televisión. “Finalmente me quede esperando como un boludo, pero bueno tuve tiempo para dedicarle a mis hijos, irlos a buscar a la escuela, hablar con las maestras, fui un padre ejemplar este año”, ironizó.
En cuanto a su vida personal esta en pareja hace algunos años y tiene cuatro hijos de mujeres distintas y dos postizos de su actual pareja. Se que no le gusta hablar mucho de su vida privada pero igualmente le voy a preguntar como se definiría. “Hago lo que puedo, trato de mancarme mis problemas y no contagiárselos a los demás”, señala.
No me quedo conforme con su respuesta así que agrando el margen de la pregunta y le digo que me cuente como es con su pareja. Yo no me elegiría como pareja- cierra los ojos mientras sonríe asegurándome su respuesta- y bueno soy bastante aburrido. Si bien tengo humor no soy de estar así todo el día”.
Cuneta que le molesta que haya una expectativa con él, es algo que lo pone mal. “Si yo te digo que soy un tipo de buen carácter tengo razón y si te digo que tengo mal carácter también tengo razón. Porque podes ir a un asado conmigo y cagarte de risa y podes ir y pasarla mal. O sea, cuando están esperando que haga la gracia me saco.
Esos que dicen: Viene el Puma ¡que divertido! Y a vos ¿Quien carajo te dijo que soy divertido? ¿Quién? -grita como si lo estuvieran viendo- en cambio cuando no hay expectativas me divierto más. Como decía mi ex mujer,”ustedes son muchos”.
Es hijo de un Teniente Coronel, quien según dice, se sorprendió con la noticia de que su hijo quería ser actor, pero que no le puso ninguna traba y lo ayudo mucho en la vida. “Yo le agradezco mucho a mi viejo, me salvó de muchas cosas, pero imagínate a cualquier padre que le digas que queres ser actor va a reaccionar. Si mi hijo me dice eso lo mato- se ríe -pasa que uno pretende algo mejor para sus hijos”, subraya.
Le dicen Puma por la obviedad de que fue jugador de rugby, deporte que ama y del que aprendió para la vida cosas como jugar en equipo, entregar sin recibir nada a cambio. “Voy a actuar con las mismas ganas si tengo dos o 40 puntos de rating. Miento, voy con más ganas si tengo dos. Realizo mejores funciones cuando hay ocho personas que con 80 porque soy un agradecido. Por eso desprecio a la gente que únicamente figura cuando es un éxito y cuando no se enferma”, revela.
Mira un poco resentido cuando le pregunto porque no fue al mundial del deporte que tanto ama. Se ríe y dice, " porque soy un pelotudo".


Jessica Sisinni





Mi EleGiDo De lA SeManA

Lejos está de escándalos mediáticos para vender sus películas, ni siquiera da muchas notas a la prensa ya que considera que no tiene nada fascinante para decir y que solo se encarga de hacer bien su trabajo. De hecho es uno de los mejores humoristas que hoy tiene Estados Unidos.


Adam Sandler nació el 9 de septiembre de 1966 en Brooklyn, Nueva York aunque creció en la localidad de Manchester, en el estado de New Hampshire. Hijo de Judy Sandler y del ingeniero eléctrico Stanley Sandler, tiene dos hermanas -Elizabeth y Valerie- y un hermano, llamado Scott.
Educado bajo las creencias judías de sus progenitores, Adam se destacaba por sus bromas lo que lo llevó a pensar en un futuro como humorista.
Durante su adolescencia estudio arte en la Universidad de Nueva York y al mismo tiempo realizaba representaciones cómicas en clubs para no dejar de lado su faceta humorística. Lo bien que hizo, ya que fue en el Boston´s Stitches Comedy en donde fue descubierto por el comediante Dennis Millar, quien recomendó a Sandler con Lorne Michaels, productor de Saturday Nigth Live programa para el que en 1990 se convirtió en escritor y un año más tarde en uno de los protagonistas del show.
En 1995 dejo el programa para concentrarse en su carrera actoral y no le fue mal ya que su sentido del humor y su inteligencia le han permitido ir mucho más lejos y convertirse en uno de los pocos actores que además de actuar, produce, escribe, compone e interpreta sus propias canciones.

Su debut en el cine fue con la comedia Going Overboard (1989) la que fue la impulsora de muchas otras películas que lo lanzaron al estrellato como: Los caracoles (1993), Cebezas huecas (1994), Billy Madison (1995), El chico(1998), El aguador (1998), Un papá genial (1999), Little Nicky (2000), Mr.Deeds (2002), Locos de ira (2003) y Este cuerpo no es el mio (2003).

En 2002, rodaría una de sus mejores películas hasta el momento,Punch-Drunk-Love , un film dirigido por Thomas Anderson. Con este obtuvo nominación al Globo de Oro 2003 a la mejor interpretación masculina y el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Gijón 2002.
Pero no solo realizó films de comedia, sino que también demostró ser un buen actor dramático en Espanglish, Embriagado de amor y El clik.
Sandler es famoso, entre otras cosas, por una canción que inmortalizó en el programa cómico de la televisión, Saturday Night Live, "La canción de Hannukah", y que le dio pie para seguir interpretando y componiendo desde su productora Happy Madison, donde también graba sus discos de comedia, que han vendido millones de copias en Estados Unidos.
En cuanto a su vida sentimental esta casado desde el 2003 con la actriz Jackie Titote, a quien conoció mientras grababa “Un papá genial” y con quien hizo otra película llamada 'Little Nicky'. Planea tener muchos hijos ya que tiene una buena relación con los pequeños y considera que sería un buen padre.
Actualmente lo podemos ver en el cine con su nueva película "Yo los declaro Chuck yLarry", en la que trabaja junto a Kevin James. La película cuestiona y critica sistemas sobre los derechos humanos y civiles al abordar el machismo y la homofobia institucionalizada.

Personalmente creo que no es una de las mejores cosas que hizo Sandler, pero se debe a un guión pobre ya que su cuota humorística es lo que salva a la película. Veremos que pasa con el film que esta por realizar “mejor no meterse con Zohan” debido a que es del mismo director, Dennis Dugan.

Pero no lo vamos a condenar por ello ya que es Adam Sandler y sabemos que tiene mucho talento para seguir brindando.


Jessica Sisinni

sábado, 29 de septiembre de 2007

Diversidad lingüística en problemas



Parecería que la lengua catalana no acepta variantes. Aunque Cataluña es una nación bilingüe donde se habla castellano, el programa Catalunya Ràdio echó a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi porque no respetaba las normas de la emisora al realizar comentarios y notas en español. Es regla de la empresa no aceptar colaboradores fijos que hablen otro idioma que no sea el catalán.

Todas las lenguas pueden convivir tranquilamente porque lo que importa es el mensaje. Nadie le quitó méritos a Franz Kafka por escribir en alemán, ni a William Faulkner por ser norteamericano ni tampoco a Jorge L. Borges por ser bilingüe. Estos grandes hombres fueron traducidos a diferentes idiomas y traspasaron fronteras. Porque lo que importa es lo que hay para decir; la lengua es sólo una forma de comunicación.

Lo fundamental de la obra de León Tolstoi, escritor ruso, son la belleza de sus novelas como Ana Karenina, Guerra y Paz, El poder y las tinieblas, que fueron traducidas y disfrutadas por todos los hombres de todas las lenguas en el mundo entero.

El caso Peri Rossi muestra cómo aún hoy no se acepta en algunos lugares la diversidad lingüística; cómo se persigue a una cultura diferente y como se impide la convivencia entre dos idiomas que si la acepta. Además, se está violando la libertad de expresión porque no hay ninguna ley que afirme que hablar en otra lengua sea motivo de despido.

Esta escritora uruguaya que hace años está radicada en España, que luchó contra el franquismo, que obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en 1992 por su libro Babel bárbara, donde se exalta la pluralidad de lenguas, y que se exilió en París durante años por defender el catalán, vuelve hoy a ser perseguida.

La emisora no tiene memoria. Hace dos años la habían felicitado a la escritora porque captaba una audiencia numerosa. Todo parecía marchar bien hasta que el cambio de hora y el nombre del programa modificarían las reglas. Olvidan que fuera de la radio los oyentes también hablan castellano.


Antonella Tártalo

XXY ES LA ELEGIDA

La Academia de Cine de la Argentina eligió a XXY para representar al país en el Oscar de Hollywood, entre las cinco nominadas al mejor film no hablado en inglés y también por el mejor film extranjero de habla hispana en los Goya.
No es la primera vez que el apellido Puenzo se escucha en los Oscar ya que Luís Puenzo, se convirtió en el primer director argentino en ganar dicho premio con su película “La historia oficial” y ahora es el turno de su hija, Lucía, de competir por este maravilloso galardón.
Los 251 miembros de la Academia, representantes de distintas áreas dedicadas al cine local, fueron los responsables de elegir entre 58 títulos estrenados en la Argentina desde el 1° de octubre de 2006 hasta hoy.
XXY obtuvo 51 votos para participar por el Oscar y 31 por el Goya. En segundo lugar y curiosamente, ya que era el que se preveía con mayores posibilidades para ser elegido, quedó La Señal de Ricardo Darín y Martín Hodara.
Más abajo quedaron otros valiosos films como: “La antena” de Esteban Salir, “Nacido y criado”, de Pablo Trapero; “Una novia errante”, de Ana Katz; y “El otro”, de Ariel Rotter.
La ceremonia resultó muy burocrática, con representantes de la escribanía D’Alessio dedicados al recuento de los votos. Las caras conocidas eran las de la actriz Graciela Borges, el realizador Alejandro Doria y el compositor y ahora cineasta José Luis Castiñeira de Dios.
La Oopera prima de Lucía Puenzo es una coproducción de Argentina, Francia y España, que explora los retos psicológicos y la búsqueda de identidad de una adolescente hermafrodita interpretada por Inés Efron, quien conoce a un chico (Martín Piroyanski) y se desencadena una atracción muy fuerte que hace que sus padres se enfrenten a una situación no deseada.
Puenzo no centró la historia en el consagrado Ricardo Darín (uno de los protagonistas), sino que se ocupó de los jóvenes que han sido considerados una revelación por sus papeles en la película.

Jessica Sisinni

Fuente (TELAM)

jueves, 27 de septiembre de 2007

Los estrenos

Titulo:Caballeros del aire
Titulo original: Flyboys
Sinopsis:La primera guerra mundial ha comenzado, un grupo de pilotos estadounidenses se unen voluntariamente al escuadrón de Francia Lafayette, para defenderse de Alemania.Una guerra donde los primeros aviones cruzan el cielo y demuestran la valentía de los hombres, acompañados de una historia de amor con efectos especiales tan reales que acercan a los primeros combates que vivió el mundo desde un avión.
Calificación: APTP
Interpretes: James Franco, Jean Reno, Martin Henderson, Jennifer Decker, Mac McDonal



Titulo: Secretos cantados
Titulo Original:Le héros de la famille
Sinopsis:En Niza, en la Riviera Francesa, una herencia: una joya como lo es el BLUE PARROT, un esplendoroso cabaret club, logra unir a una familia dividida, la cual en lo más profundo de sus vidas prefiere mantenerse separada. El momento ha llegado para explicar, confesar , poner los puntos sobre la mesa, descubrir alianzas inesperadas y develar secretos. ¿Podras conocer verdaderamente alguna vez a tu familia, amantes, hijos y amigos?
Calificación: Apata para mayores de 13 años.
Interpretes: Emmanuelle Béart, Catherine Deneuve, Gerard Lanvin, Valerie Lemercier, Miou Miou.



Titulo:El vidente
Titulo original: Next
Sinopsis: Cris Johnson (Nicolas Cage), un mago de poca monta de Las Vegas que, además de tener muchos problemas, puede ver con total claridad lo que va a suceder en los próximos dos minutos.Si bien su trabajo se basa en los trucos y la ilusión, esta habilidad extrasensorial le sirve para impresionar a las chicas y ganar dinero en los juegos de cartas del casino, a los que acude cuando precisa dinero. Su suerte pone en la mira del FBI, en donde sospechan que su fortuna se debe más que a simples golpes de suerte.Cuando llegan los reportes serios de un posible ataque terrorista en Las Vegas, la agente Callie Ferris (Jualianne Moore) no dudará en solicitar los servicios de este díscolo mago para evitar una verdadera tragedia nuclear.
Calificación:Apta para mayores de 13 años
Interpretes:Nicolas Cage, Julianne Moore, Jessica Biel, Thomas Kretschmann, Tory Kittles.


Titulo:Entre mujeres
Titulo original:In the land of women

Sinopsis:Cuando Carter Webb (Adam Brody) es dejado por su novia abandona Los Angeles y se va a un pequeño pueblo a cuidar a su abuela (Olympia Dukakis). Allí conocerá a una excéntrica familia que vive en la casa de enfrente, Sarah (Meg Ryan), su marido, y sus dos hijas adolescentes. La relación con esas mujeres le ayudará a descubrir que aquello que siente como el final sólo es el principio de algo más...
Calificación: APTP
Interpretes:Adam Brody, Meg Ryan, Elena Anaya, Olympia Dukakis, Makenzie Vega.


Titulo: Luces al atardecer

Titulo original:Lights in the dusk
Sinopsis: Koistinen, un guarda de seguridad que trabaja de noche, recorre las calles buscando un pequeño lugar al sol, pero la indiferencia general y la mecánica sin rostro de la sociedad se unen para hacer trizas, una tras otra, sus modestas esperanzas.
Un grupo de mafiosos explota su sed de amor y su profesión con la ayuda de una mujer calculadora. Organizan un robo del que se acusa a Koistinen como único responsable. El guarda de seguridad pierde su trabajo, su libertad y sus sueños.
Calificación: APTP

Interpretes:Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi, Maria Heiskanen, Ilkka Koivula, Sergei Doudko

jueves, 20 de septiembre de 2007

ENTREVISTA A LUIS FELIPE NOÉ



El artista que supo pintar su propia arca

Es uno de los artistas plásticos más trascendentales de nuestro país. Con más de cincuenta años de trayectoria, Luis Felipe Noé recorre su carrera y la sigue recreando como si fuera la primera vez.

Tacuarí 763; en un barrio donde la gente no se cansa de caminar, de ir y venir constantemente, donde las veredas siguen teniendo el tamaño de la época colonial, en una casa antigua que parece construida ayer, vive el artista Luis Felipe Noé.
Sería muy difícil decir cuál es exactamente su profesión. La mayoría de la gente lo conoce como pintor, pero no sólo pinta, sino que, además, es periodista, teórico y escritor.
Apenas toco el timbre veo a un hombre bajar las escaleras. Me invita a pasar y me impresiona su agilidad física; con 74 años no perdió ningún movimiento, parecería que sus piernas responden como hace treinta.
Es complicado imaginarse la casa taller de un maestro de la pintura, pero alrededor nuestro todo es arte: las paredes plagadas de colores, sus inmensos cuadros, bibliotecas repletas de libros, lápices, hojas y pinceles hasta en el baño.
Nos sentamos en una mesa larga, donde ha estado revisando libros del Romanticismo, de León Ferrari y algunos escritos propios, debido a que este año tiene pensado publicar Noescritos, un libro que recorrerá 40 años de carrera. “Son artículos que vengo escribiendo desde 1966 sobre eso que se llama arte”, explica el artista.
Luis Felipe Noé o “Yuyo”, como lo llama la mayoría, estudió un año y medio con el maestro Horacio Butler, mientras cursaba la carrera de Derecho, la cual dejó luego de cuatro años porque según él lo único que hacía era recorrer los pasillos de la universidad.
Considerado prácticamente un autodidacta, él se define: “tengo un poco de las dos cosas, Butler me dio el pie para iniciarme y el resto lo hice yo solo, porque desde los diez años iba a todas las exposiciones y conocía a todos los pintores. Cuando me tenían que hacer regalos yo pedía libros sobre pintura. Es decir, empecé a ser autodidacta desde muy chiquito”.
Criado en el ceno de una familia cultural -su padre era abogado pero también había ejercido como periodista en la revista literaria Nosotros y publicado dos libros de poesía- hizo su primera exposición individual en 1959, acompañado por los nervios habituales que se pueden tener la primera vez.
“Llegué un poco tarde porque tenía miedo ese día. Butler estaba en la puerta y me dice ‘vine temprano por si no me gustaba, pero debo decirle que usted haciendo exactamente lo contrario de lo que yo le enseñé, ha hecho una pintura que le ha dado buen resultado’, y ahí me relajé y entré como si me hubiesen dado el premio Nobel”, cuenta Noé, mientras ríe y balbucea tratando de recordar aquello que según demuestra le trae nostalgia.
Me señala una foto enmarcada en un gran cuadro, por lo que imaginé que quienes estaban allí eran importantes para él. Pero antes de que yo le preguntara quiénes eran esos cuatro hombres me dice: “Esto es en 1961, acá estaba con Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega”. Eran las épocas que junto a estos tres pintores Noé formó el movimiento que se llamó la Nueva Figuración, aunque él aclara que el nombre fue un invento del crítico francés Pierre Restany porque ellos lo habían llamado La otra figuración.
“Era un momento de mucho prejuicio entre los abstractos y los figurativos, nosotros queríamos hacer un movimiento fuera de eso. Empezamos a convocar a otros colegas, algunos nos dijeron que no porque eran abstractos, otros que no por figurativos, y al final los que habíamos invitado después fueron conocidos como Neofigurativos, al igual que nosotros”.
Además, confiesa que nunca fue ni será un pintor social, pero a la hora de crear siempre ha tenido en cuenta los acontecimientos históricos. Una de sus primeras exposiciones, Feria federal, trataba el enfrentamiento entre unitarios y federales, y en el 64 hizo varias obras referidas al peronismo, lo que no quiere decir que él haya sido un entusiasta del partido. Su familia, tanto sus padres como sus abuelos, era muy antiperonista. Su papá fue uno de los autores del libro negro de la segunda tiranía, pero él aclara que no lo consideraba ningún gorila, porque para serlo hay que ser bruto y militar, dos cualidades de las que su padre carecía.
A pesar de que tenía sólo doce años cuando Perón asumió la presidencia, Noé quedó muy marcado por ese personaje que en su familia repudiaban. “El 17 de octubre de 1945 yo sentí que algo se rompía, se quebraba. Eso después fue una característica para mis obras. Yo hablo de visión quebrada, de ruptura de la humanidad, esa fue la sensación que tuve del peronismo, tanto que cuando ahora me preguntan cuál es el pintor que más influyó en mi carrera, yo contesto Perón. Esto no quiere decir que Perón haya sido pintor, ni que yo haya tenido orígenes peronistas, pero lo que sentía cuando salía de mi casa y veía las manifestaciones peronistas es indescriptible, me subyugaban los bombos y en ese momento no estábamos acostumbrados a eso”, enfatiza.
Suena el teléfono, Noé pide disculpas, se levanta a atender y escucho su voz desde lejos.
-Vos debés saber ¿cuántos son 7200 caracteres? Yo a esta edad ni me acuerdo.
-Dos hojas y media, más o menos – respondo modestamente.
-¡Cuánto que voy a tener que escribir!
-¿Para qué? – pregunto atrevidamente.
-Me están pidiendo que escriba una nota para Caras y Caretas.
El pedido del editor de la revista vuelve a poner en funcionamiento la crítica y análisis del arte, que también es parte de lo que Noé hizo durante toda su vida.
Su primer libro, quizás el que más le marcó, lo publicó en 1965 y lo llamó Antiestética, aunque su nombre original era Estética en la antiestética. Más tarde llegaron Una Sociedad Colonial Avanzada (1971), Recontrapoder (1974), A Oriente por Occidente (1992), El Otro, la Otra y la Otredad (1994).
Los momentos en que el artista plástico escribe y pinta son diferentes. Confiesa que cuando piensa en el mundo pinta y cuando piensa en pintura escribe.
“Yo pienso en el mundo y me salen imágenes, aunque a mí me querían condicionar más para la literatura lo que me atraía eran las figuras. Luego de hacer las obras y tomar conciencia de lo que había hecho, pensaba y escribía, por eso no creo en el resultado de la teoría anterior al acto, uno piensa en su propio lenguaje, el mío es el de la pintura”, explica en medio de lo algunos podrían llamar desorden, pero difícil sería verlo de esa manera cuando ese desarreglo implica toda la riqueza del artista, en todas sus formas, tanto en libros, como en dibujos, o simplemente en hojas y lápices.
Casado hace 50 años y padre de dos hijos que actualmente viven en el extranjero y eligieron como su padre el camino del arte - Gaspar es cineasta y Paula escritora -, Noé confiesa que el mejor regalo que le dieron el día que festejó con su mujer el cincuentenario de estar juntos fue ser nombrado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
“A pesar de que es una gracia republicana porque la legislatura te designa, no deja de ser gracioso, pero yo en mi discurso agregué que había otra razón para celebrar. Ese día hace 50 años yo estaba saliendo del registro civil con mi mujer. Igualmente fue un regalo porque, además, vinieron mis hijos y mis nietas de Europa”.
En cada palabra que salía de su boca demostraba ese inagotable entusiasmo no sólo por crear, sino también por buscar y pensar. A los 74 años, el pintor acaba de finalizar en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) la muestra Noé en línea, que abarca un panorama de dibujo de todas sus etapas artísticas e incluye obras nuevas e inéditas. “Presenté un dibujo del 57, es de antes de mi primera muestra. Lo había dibujado en Humahuaca cuando me fui de luna de miel”.
La exposición fue una retrospectiva, es decir, es la primera que abarca un panorama de los dibujos de todos sus tiempos como artista. “Está centrada en el dibujo porque a mí en este último tiempo me interesa mucho la relación de tensiones entre el dibujo y la pintura, no hago diferencia entre las dos disciplinas”.
Ya pasaron tres horas de entrevista. El timbre suena y Noé se vuelve a levantar. A los pocos minutos aparece, pero acompañado por una aprendiz a la que le transmitirá todos sus conocimientos.
Así, el reconocido artista plástico, quizás el más consagrado de nuestro país en estos tiempos, se despedía. Nuevamente me acompaña a bajar las largas escaleras que recorren y acompañan las paredes llenas de colores de un taller que pasará a la historia.

María Belén Videla